jueves, 31 de diciembre de 2009

¡Felicidades para todos!

Estimados seguidores, visitantes y llegados por casualidad o causalidad:

Es momento de hacer un alto en el camino, analizar lo realizado, evaluar esfuerzos, corregir errores, pero sobre todo ver cuanto se pudo hacer. Ya estamos lejos de nada, aunque falta mucho por delante...

Tomemos una copa sintamos su textura, llenémosla con el color de nuestro gusto, brindemos por lo logrado y la esperanza de un año con más posibilidades.

Después de alzarla y pedir quizás algún deseo, llevémosla a la boca, ahí el aroma y el sabor nos inundarán mezclados con el eco todavía resonante de la palabra ¡Felicidades! dicha por nuestros seres queridos estén o no presentes.


Nos sentiremos muy bien. En los momentos duros por vivir pensemos en esos pequeños instantes que nos da la vida.

Nosotros que sabemos, hagamos una colección de momentos felices. Seguro tendrá un valor incalculable...

¡Feliz Año 2010!

Esto no termina, ya estoy trabajando para el año por venir. Gracias a todos.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Escritura manuscrita cursiva (trazo itálico)

por Horacio Anguita

Es todo un tema, el de la escritura caligráfica. Cuando yo era chico había una materia en el primario “Caligrafía”. Si bien, por supuesto, existían las estilográficas (estamos hablando de 1957, momento en el que cursaba 1er. grado superior) en el pupitre había un tintero, donde se mojaba la “pluma cucharita” (ver foto). Cuando se aplica en un plumín de ésos, flexible, cierta presión, se abre la punta y se ensancha el trazo. De ese modo se logra la escritura caligráfica (ver fotos) que caracterizaba lo clásico de la afición epistolar (escribir cartas manuscritas) de todo el siglo XIX y primera mitad del XX. Hacer buena letra…

Plumas cucharita

Hoy día, para caligrafía, uno puede conseguir:
Lapiceras Lamy Joy, que vienen en varios trazos (1.1 1.5 y 1.9 mm), lo mismo las Rotring ArtPen, que también tienen en varios anchos de plumín. Ambas, Joy y ArtPen, tienen una punta que en inglés llaman “stub”, cuya traducción sería “corta” o mejor “recortada” (ver foto).

Lamy Joy

Cuando uno hace un trazo horizontal con un plumín “stub”, se trata de una línea más bien fina, que se ensancha cuando la dirección es de arriba a abajo. No es el mismo efecto de un plumín flexible, como el de las “cucharita” y de algunas estilográficas de los años 30 y 40, pero la escritura tiene una enorme personalidad y belleza. (ver fotos) Richard Binder es un “nib master” (“maestro en plumines”) con una página WEB impresionante, de la cual merece ser visto un artículo donde se refiere a la diferencia entre “itálica” y “flexible”. El plumín “itálico” (“cursive italic”, lo llama él) no es muy diferente al “stub”. En ambos, el trazo horizontal es más fino que el vertical. Vistos con una lupa de 20 aumentos, ambos se presentan “chatos” vistos desde arriba, la diferencia es cuando se los mira de costado, el “cursive italic” aparece levemente engrosado en la punt
a.
Ejemplos de “Stub”

Es posible comprar desde aquí, por Internet, plumines Pelikan M200, fáciles de intercambiar (adaptan en las Pelikan M200 y M400). Los bañados en oro cuestan U$S50 cada uno. El costo del correo internacional por el que llega es de U$S35. Pagan derechos de importación del 50%. Traer dos, como yo hice, termina saliendo unos U$S100 cada uno. Es carísimo, pero la escritura con estos plumines es impresionante.

En YouTube hay videos, como el de John Mottishaw:
http://www.youtube.com/watch?v=wN8wNqGy6O0 (ver pestaña a la derecha“more MottishawNibs”).

En su sitio, http://www.nibs.com, hay muy buena información y muestras: http://www.nibs.com/writing_samples.htm

Como introducción a este tema, estaría incompleto ésto sin hacer referencia a la posibilidad de confeccionar uno mismo un plumín itálico, cosa a la que personalmente me aventuré. El consejo es intentar con un plumín de acero, y no de oro 14K o 18K, para comenzar. La Parker Vector, por ejemplo, es una muy interesante pluma para hacer esta experiencia:

Hay que conseguir una piedra de afilar del grado más fino que se pueda, las piedras de Arkansas, suelen ser caras. Personalmente usé una piedra que se vende en las armerías como para afilar anzuelos. Lo primero que se talla es el extremo, sosteniendo bien perpendicular a la piedra la lapicera, como dice el artículo que se adjunta “hacer_un_plumin_italico.pdf” http://www.marcuslink.com/pens/nibs.html (espero que se den maña con el inglés, también se puede traducir con Google Translator la traducción por momentos es insólita y errónea, pero pasando el mouse sobre el texto de ese archivo MHT, se puede ver el original en inglés).

Luego tallar la convexidad semiesférica de la punta inferior del plumín, la que toma contacto con el papel al escribir. Hay que mocharla totalmente (ver foto).

Plumín corte longitudinal
El resto consiste en redondear las aristas. Es indispensable contar con una lupa o cuenta-hilos de 20 aumentos, para ajustar todo el trabajo. Usé un poco de aceite “Johnson’s” para bebés como lubricante. Para darle terminación al trabajo usé una piedra muy lisa que había encontrado en una playa, de una dureza semejante al mineral calcita. El mismo efecto podría obtenerse, me parece, con un trozo bien liso de mármol.

Personalmente, mi primera experiencia fabricando una itálica (una “stub”), fue con una Sheaffer Nononsense (ver foto).

Sheaffer Nononsense
Esta Sheaffer todavía puede conseguirse en algunas librerías, venían en una variedad impresionante de colores.

Sheaffer Nononsense colores varios
Hace muy poco me atreví a tallar un plumín que originariamente llevaba la graduación “BB”, es decir, “double broad” (“doble ancho”). Como resultado del tallado y pulido quedó un poco menos ancho, digamos, un “B” itálico (ver foto).

Plumín Pelikan M800
Una muestra de cómo escribe:

Muestras de la página http://www.nibgrinding.com/

Bueno, ahora sí, hasta el próximo artículo... Agradeceré los comentarios recibidos en el blog sobre este informe.

Horacio Anguita

Referencias:
Artesanos en EEUU que convierten plumines comunes a itálicos.

Plumas con plumín itálico que se pueden conseguir en la Argentina:
  • Lamy Joy (hay un juego de tres plumines 1.1, 1.5 y 1.9 con un solo cuerpo).
  • Rotring Art Pen trazos 1.1, 1.5, 1.9 hay que buscarlos.
  • Pilot Caligraphy juego de cuerpo y 3 plumines itálicos.
Tintas de calidad sobresaliente:
  • Negro, marca Aurora.
  • Azul-negro, marca Waterman.
  • Sepia, marca Waterman Havana.

martes, 15 de septiembre de 2009

Domingo Faustino Sarmiento

Escritura y Persona

Este informe grafológico corresponde a un personaje muy cuestionado de nuestra controvertida Historia Argentina. Esta personalidad, fue seguida por unos como criticada por otros. Para ayudar a definir sus características se analizarán algunas escrituras que le pertenecieron.

Surge una persona que ordenaba sus ideas y sus pensamientos:


> Inteligente, poseedor de una mente clara, ideas originales.


> Nivel intelectual sobresaliente.


>Aptitud para la reflexión y el análisis, con independencia de criterio.


> Idealista sin dejar de ser espiritual.


> Su escritura firme representa energía y seguridad en el desarrollo de la acción.


> Voluntarioso, dinámico, emprendedor.


> La curvatura en ella son signos sustanciales de la voluntad e indica una personalidad altruista, bondadoso, profundo en sus sentimientos, con predisposición a la comprensión, a la compasión y al bienestar.

Detrás de la imagen (de Sarmiento) se aprecia un manuscrito realizado por él, se analizó dicho texto, corresponde a la gráfica del Billete de $50.


> Precisión y empeño en el desarrollo de su actividad. Muy adaptable a determinar situaciones para cambiar, según convenga a sus propósitos.


> Buena memoria y nivel de atención.


> Energía canalizada hacia el plano de las realizaciones concretas, con decisión e iniciativa.


> Afecto a la lectura, imaginación artística y poética.


> Espontáneo, impetuoso.


> Alto grado de autoexigencia, tendencia a juzgar severamente a los demás, franqueza.


> En uno de los textos analizados del 22/8/1828, se advierte su educación, el respeto y la cortesía para con los demás.


La fotografía de este documento, utilizada para el análisis grafológico, es propiedad de la Biblioteca Sarmiento:

http://www.bibliotecasarmiento.org/


> Algunos problemas de comunicación con el medio, más introvertido de lo que aparenta, apego inconciente a la figura materna.


> La presión gráfica parece ser buena, pero el análisis no es exacto, ya que el escrito se realizó con pluma, según la usanza de la época y con cierta descarga de tinta, pero se observan zonas claras de agotamiento.


> Coincidencia entre su vida privada y la forma en que se muestra en su vida familiar o social.


Por lo expuesto se diría que la personalidad de Domingo Faustino Sarmiento es de una persona que se ha cultivado intelectualmente, donde sus valores morales han prevalecido en el tiempo y a pesar de ser más introvertido que lo aparente, luchó por llevar a buen puerto sus ideales donde la dignidad, la honestidad y la espiritualidad estaban acompañadas de una actividad, de un trabajo constante.
Como conclusión del análisis de las escrituras de D. F. Sarmiento, se puede obtener un conocimiento más acabado de su personalidad.


Silvia Biagi
Grafoanalista Universitaria

lunes, 14 de septiembre de 2009

Grafología analítica

Nuevo espacio


La Grafología a través del análisis de las escrituras basada en conocimientos teóricos y experimentales, nos permite establecer una tendencia sobre los distintos aspectos de una persona, su personalidad, su inteligencia, su voluntad, sus sentimientos, las patologías que pudiera sufrir, sus ideas concientes e inconcientes. Sostiene sus trabajos en leyes, que al ser aplicadas resulta una síntesis de la personalidad real, empírica y no imaginativa.

En este espacio se publicarán notas tratando distintas cuestiones sobre: Escritura y Personalidad.

domingo, 2 de agosto de 2009

Instrumentos de escritura


Hace tiempo que comenzó esta investigación, larga por varias razones, entre ellas la búsqueda de información relacionada con los instrumentos de escritura... Al principio fue navegar por internet en páginas de Museos y leer la Historia, recorriendo la era anterior al cristianismo, China, Medio Oriente pueblos de la mesopotamia, los sumerios, los fenicios, Arabia, Egipto, Grecia, y el Imperio Romano y de ahí a los comienzos de la Era cristiana. Recopilando la información de artículos e imágenes, luego cotejar datos y por último sacar conclusiones…

La historia de la escritura y los elementos que se desarrollaron para hacerla ¡Es fascinante!
¿Todo comenzó con la huella o “deformación” producida en el suelo por una rama?

Hasta los pueblos más primitivos usaron palos y vieron que cuando los presionaban sobre la tierra o la arena, blandas, generaban formas (signos o grafismos). Podían entonces utilizarlos e interpretarlos para comunicarse entre sí, desarrollando de esta manera las primeras escrituras. Ésta fue evolucionando en el tiempo hasta las formas que actualmente utilizamos para comunicarnos. Además, se fueron buscando soportes más resistentes para permitir la perdurabilidad del registro y dejar a generaciones futuras mucha información que se perdía o modificaba por la cultura oral. Piedras, tablas de arcilla, tablas de madera, papel, pergamino, papiro y algún otro material más.

La aparición del instrumento para escritura es una cuestión que surge, como tantos otros, de la creatividad: propia del hombre y la necesidad, producto de su evolución en el contexto social, donde se encuentra inmerso.

Hoy son tres los elementos utilizados para la escritura.

1.- “instrumento” (traza la huella),

2.- “medio” (produce la huella) y

3.- “soporte” (donde queda la huella).

Medio de la escritura.

Estaríamos refiriéndonos al pigmento que deja un trazo o huella sólido o líquido “tinta”, no podremos referirnos a la rama o palo, necesitaremos algún instrumento con un sistema que pueda contener al medio.

Instrumento de la escritura.

- El pincel, en China, que actualmente se sigue haciendo y usando casi de la misma forma. Evolucionó muy poco, sí mejoraron las calidades de los materiales constitutivos.


Cálamo usado en Egipto para escribir
- El “qalam” (calamus o cálamo) de caña –Pueblos árabes S.VII a.C.- Usado en Egipto conjuntamente a
- La pluma de ave, -Egipto S.IV a.C.-, usada para la escritura en el lenguaje popular –Copto- que adoptó los caracteres del Griego.
Estos instrumentos, son más aptos para el medio “tinta”, hasta ese momento no eran de los más durables…

Es importante observar como interviene la comunicación y difunde las costumbres de los pueblos, se podría mencionar que la creatividad pasa la mayor de las veces por la innovación de algo que se modifica por la aplicación creativa más que por la creación de algo nuevo (que surge, casi como un descubrimiento o se inventa). Históricamente, hasta ahora, se hizo un recorrido en el tiempo por China (pincel), los pueblos árabes (qalam), Egipto (cálamo y pluma de ave).

El punto de inflexión entre oriente y occidente. Del Griego al desarrollo del Latín.

Retrato de una mujer con un Stylus - Pompeya

Una condición que nos diferencia a los occidentales es el cambio de sentido en la escritura, de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Conjunto de tablas enceradas (*).

Roma, cuna del mundo de occidente, ahí se desarrolla el alfabeto latino arcáico S.VI a.C. Ellos son quiénes logran llevar la escritura y diseminarla desde Italia a muchos más lugares que ninguna otra de las civilizaciones. Su concepción del mundo sobre la vida política y religiosa iría de la mano del alfabeto latino superando a la vigencia y el poder del Imperio. Este alfabeto fue transformándose llegando a la generación de las minúsculas.

Stylus de hueso

Stylus de marfil

Stylus de metal, hierro, bronce (*).

Stylus de plata.

Para la escritura el instrumento que disponían era el “stylus” (estilete). De hueso, hierro, bronce, en algunas ocasiones en metales preciosos, oro o plata -estos últimos eran los más blandos-. Se usaban en tablas de madera, tablas enceradas en las cuales trazaban con estos instrumentos.

La primera lapicera fue un palo o una rama… Desde aquí, hubo más de un aporte que se fueron incorporando por las necesidades surgidas de la experiencia práctica y cotidiana a través del tiempo.

En cuanto evolucionaba la escritura otro tanto pasaba con los instrumentos para hacerla. Así también sucedió con los soportes y el medio.

· A China le debemos fundamentalmente el papel como soporte de la escritura (que sobrevivió hasta hoy) y la tinta como medio. Ambos nos permitiéron hacer evolucionar el instrumento de escritura.

· En Medio Oriente los pueblos árabes usaban el Qalam que actualmente se sigue utilizando para la escritura caligráfica del Islam. Quizás los sistemas de carga de tinta se los debemos a ellos, que surgieron en principio similares al pincel (por inmersión).

· La pluma de ave que comenzó en Egipto y que luego se utilizó en occidente, aportó una mejora en la carga de tinta del cálamo y después de muchas experimentaciones las bases formales del plumín metálico (ver más adelante).

En el antiguo Egipto S.III a.C., el papiro era el soporte más importante y el Estado decidió hacerse cargo de la elaboración que era bastante sencilla. Se retiraba la parte leñosa del tronco y se cortaba el corazón en finas tiras que se secaban por separado, luego se pegaban hasta formar una tira para enrollar, de hasta 9 metros de longitud. Era muy costoso por ello, sólo los personajes importantes lo empleaban virgen, mientras el pueblo reutilizaba las hojas ya escritas, raspándolas para borrar el texto anterior. La pluma de oca se escoje entre las cinco primeras plumas remeras de un ave de gran tamaño, preferentemente la del ala izquierda, se pone en remojo durante varias horas para ablandarla y a continuación se la seca y se la endurece en arena caliente. Se la puede afilar entonces con un cuchillo.

Al escriba se le entregaban: tinteros, plumas, tizas, piedras pómez, cortaplumas, navajas para rasgar el pergamino (borrador), punzones, un lapiz de plomo, una regla, tablillas y estiletes.

Tablas encuadernadas e instrumentos para la escritura (*).

· En occidente el instrumento más antiguo fue el stylus, y su difusión es parte de lo aportado, sirvió a los fines prácticos de la escritura con su formato alargado similar al lápiz o lapicera actuales, nos haría suponer que se consiguió una forma más cómoda (ergonómica) para realizar la escritura, pues el instrumento de escritura actual conserva el parecido formal. Éste, es el instrumento más antiguo fabricado, por el mundo occidental, específicamente para escribir, sin elementos orgánicos (stylus metálicos), como se usaban en oriente.

Pluma hueca de bronce o cobre(*).

Los romanos conocían ya las plumas de bronce y de cobre, las cuales, aunque eran de mayor duración que las de caña, aquellas no tenían la misma elasticidad.

Plumas con punta dividida o partida (*).

Tintero

Instrumentos, tintero y recipientes (*).

El verdadero desarrollo de la escritura y el instrumento para realizarla, ha sido exclusiva obra de la Europa moderna desde el perfeccionamiento de las plumas metálicas que en la Edad Media cayeron en desuso; con relación al empleo universal de la pluma de ave, éste en Alemania no tuvo lugar hasta principios del siglo XVI, y que reemplazó por completo a la pluma de caña.

De aquí en más en el desarrollo de la modernidad se consiguieron mayores progresos y se construyeron máquinas para el corte exacto y seguro de los plumines, con lo cual se economizó a los escribientes una gran parte de su molesto trabajo.

En el año 1808, Bürger de Königsberg cortó en pequeños fragmentos el calamus de la pluma del ganso, dando a cada uno de estos fragmentos la forma puntiaguda del plumín para adaptarlos a punteros o stylus; también tuvo la idea de hacer estos plumines de metal, pero no prosperó.

En 1830 en Inglaterra comenzó la elaboración de las plumines de acero. Hoy en la lapicera el medio y el instrumento constituyen el mismo objeto que nos acompaña constantemente y no podemos evitar de usarlo.

Gracias a Helena Castello que me envió datos y el material de referencia (*) haciéndome volver a la historia, a ella le debo esta investigación.

jueves, 16 de julio de 2009

Gracias...

...Por haber participado de la encuesta, los datos obtenidos son muy importantes.
Próximamente vas a ver temas relacionados con los resultados del cuestionario.

sábado, 20 de junio de 2009

Participá de la encuesta

Si entraste a este lugar, al final de la página hay una encuesta muy breve. Te llevará un instante llenar los campos, te solicito un favor, ayudame a mejorar el blog.
Agradezco tu atención y tu participación que es de suma importancia.

domingo, 14 de junio de 2009

Historia de un antiguo sacapuntas mecánico.

Un recuerdo:
Entre los objetos de mi recuerdo se encuentra este sacapuntas mecánico (en alemán: spitzmaschine) que perteneció a la familia de mis abuelos maternos.

El viejo sacapuntas, que usé tantas veces cuando era niño para los lápices y las famosas “pinturitas”, me fascinaba...

Cuando iba a su casa y lo usaba, la fantasía me hacía importante, me transportaba a una oficina igual que donde trabajaba mi abuelo o mi padre, pues era el lugar donde solía ver parecidos. Más luego; un día, mi abuela me lo regaló... Recuerdo haberlo usado durante la escuela primaria y en la secundaria, mientras usé lápices cubiertos de madera, un muy buen sacapuntas pero exigía buena calidad de lápices para no quebrar la mina, se le podía regular el largo de la misma y además servía para lápices de distintos diámetros, los comunes y aquellos de dibujo o también los bicolores (aquellos de dos puntas azul y rojo) que se usaban para hacer los libros de contabilidad que eran de mayor diámetro.
Cuando comencé a trabajar e ir a la Facultad empecé a utilizar los portaminas o lápices mecánicos de los que dispongo una cantidad importante (pero ése es otro tema) para dibujar y desarrollar ideas. Los disponía para grafitos de distinto diámetro según las necesidades del dibujo.
Y así cómo fue pasando la vida, sin querer me fui olvidando del viejo sacapuntas... Hasta que hace un tiempo, acomodando objetos guardados como pequeñas partes de mi historia, lo volví a tener entre mis manos.
Ya con otra mirada -no sólo melancólica, por los recuerdos y el correr del tiempo- aportada quizás por mis estudios relacionados al diseño surgió la visión crítica y analítica.
Ahí descubrí: ¡Lo bien fabricado que estaba! Este sacapuntas mecánico producto de la última etapa de la revolución industrial.

Historia:


El sacapuntas mecánico para lápices “Avanti”, patentado en 1909, por una fábrica radicada en Dresden, Alemania, parece ser el origen del desarrollado por Johann Weiss que utiliza como marca “Jowei” extractada de su nombre. Con residencia cercana a Dresden, comenzó la producción de los sacapuntas Jowei. Este sacapuntas es similar al de marca “Eros”, en ambos casos con mecanismos y parecidos al de la marca “Avanti”. También L&C Hardmuth de Tschechei, República Checa, marca “Mephisto” es de similares características.

Funcionamiento:

Cuando se gira la manivela (en sentido de las agujas del reloj) luego de colocado el lápiz en la boca giratoria, es sujeto por las mordazas, y por la acción de la cuchilla presionado hacia abajo, esto permite ir retirando la viruta, al momento que gira obteniendo un corte parejo dado por la cantidad de filos que van realizando el corte mientras el lápiz gira sobre su eje. Además, dispone de un sistema sencillo que tiene una palanca para regular el largo de afilado de la mina. Su robusto cuerpo de fundición de hierro y mecanismo sencillo le otorga una larga duración.
Datos

Fabricante: Johann Weiss, Dresden, Alemania

Año de fabricación: aproximadamente 1929

Color: negro, con un filete formando un cuadrado, en la tapa del lado de la manivela en dorado.

Etiqueta: fondo dorado con texto en color negro, con la inscripción Jowei, debajo de la marca las inscripciones D.R.P. (izquierda) y D.R.W. (derecha).

Peso: 635 g.

Tamaño: medidas en cm., ancho 11, altura 12, profundidad 10,5 (incluyendo la manivela).

Material: Cuerpo, hierro fundido y maquinado; depósito de la viruta de la madera y el grafito en chapa de hierro plegada con aletas soldadas.

Cortante: acero, una sola pieza de 6 filos con forma de estrella.

Valor: por encima de € 80.- (no se encuentra a la venta, es solo estimativo)

Fotos: Sacapuntas de mi propiedad

Lugares donde se obtuvo la información:

http://www.officemuseum.com/sharpener_gallery_1910-1919.htm http://www.spitzmaschine.de/maschinen/avanti/avanti.html http://www.spitzmaschine.de/maschinen/weicut/weicut.html

Eros: L&C. Hardtmuth, REPÚBLICA CHECA
Jowei: Johann Weiss, DRESDEN, ALEMANIA
Año 1929
Las fotografías corresponden a la página http://www.spitzmaschine.de


Avanti: Emil Grantzow Nachf. Dueño: A.Grahl, DRESDEN, ALEMANIA
Año 1923
Las fotografías corresponden a la página http://www.spitzmaschine.de

domingo, 17 de mayo de 2009

Lapiceras actuales

Busco generar un lugar en el blog para las lapiceras pluma actuales, donde se trate las características que tienen.
Quisiera saber si esto es tema de interés para los coleccionistas y sobre que partes, de la pluma fuente, les gustaría trate el artículo con mayor profundidad.
Solicito tengan a bien realizar comentarios para poder conocer vuestros gustos en el tema y satisfacerlos de la mejor manera. Agradezco la atención brindada.

jueves, 7 de mayo de 2009

Para los que gustan vestir elegante

Aquellos que quieran lucirse cuando firman un escrito o un cheque, aparte de hacerlo con su lapicera pluma fuente favorita (en este caso: Parker Vacumatic o Esterbrook), tienen un elemento para acompañarla.
Deberán buscar las prendas adecuadas, lleve sport elegante o traje, combinar la camisa y los accesorios teniendo en cuenta la lapicera pluma a utilizar (forma, materiales, color) y ahí va el detalle usar estos hermosos gemelos que completrán el cuadro: la lapicera en mano lista para firmar, el puño de la camisa asomando discretamente el gemelo en cuestión y rematando, la manga del saco. La firma será digna de una fotografía y nadie dudará de su elegancia, no es así...
        
Las fotografías son de la página:

miércoles, 6 de mayo de 2009

Estimados seguidores y visitantes

Invito a Ustedes a participar activamente haciendo comentarios y notas que se publicarán con sus correspondientes imágenes, si las tuvieran. No pierdan la oportunidad de satisfacer sus inquietudes, aclarar dudas o ayudar a otros usuarios del blog con sus conocimientos, siempre importantes, también pueden sugerir temas a tratar. En todo aquello que necesiten serán ayudados con la edición, se respetará siempre el sentido del contenido del blog y de la nota que quiera publicarse.

martes, 5 de mayo de 2009

Biro y sus Biromes. De búsqueda por la web...

Me pareció importante realizar una búsqueda de lugares dónde se menciona a Biro y sus inventos, hay otros más pero estos me parecieron de interes. Espero que lo sean, seguiré investigando el tema.

martes, 14 de abril de 2009

Respecto de las Eterpen y Stratopen

Escribió Osvaldo


Estimada Helena:


Una alegría que te hayas incorporado al blog. Respecto de las Eterpen y Stratopen, tenía entendido que fueron los primeros modelos que lanzó Biro al mercado, luego del patentamiento de la Esferográfica en Junio de 1943. Es decir que nunca los separé de la Birome, sino que los consideraba como los sucesivos modelos de esa marca.


Tengo varias Birome cromadas y doradas y poseía una Birolco que también fue un producto posterior de la misma fábrica fundada por los hermanos Biro y Meyre. En particular una de ellas la adquirí como una Stratopen e inclusive su poseedora anterior me pasó un archivo con una propaganda de la época en donde consta Stratopen como un modelo de la esferográfica Birome.


Agrego una imagen de dicha propaganda, que lamentablemente no es todo lo nítida que resultaría deseable, pero en donde se puede apreciar lo que manifiesto. También agrego una foto de esa Birome que adquirí como Stratopen y que además fue fotografiada superpuesta sobre el aviso por su propietaria original.




domingo, 12 de abril de 2009

De interés para la búsqueda

Un blog que puede servir.
http://quienlotiene.blogspot.com/
Para la búsqueda de piezas, partes o coleccionables varios.

Se busca información sobre:

Estoy tratando de reunir información sobre los primeros bolígrafos de Biro. Estos son la Eterpen y la Stratopen. Los más antiguos tenían capuchón como las lapiceras fuente, hasta que él desarrolló el sistema de retracción con el botón del capuchón. Agradecería, en caso de que tengan alguno de estos modelos (los ancestros de las conocidas "Birome")ver alguna foto. Gracias, Helena

jueves, 26 de marzo de 2009

Se busca información sobre:


Lapicera Parker 51 Vacumatic made in usa con la característica de la foto (barra gruesa metálica) en el sistema de relleno "filler unit".
Quién disponga de información y quiera compartirla, puede ponerse en contacto al blog.
Agradecemos todo dato que pueda servir para la búsqueda.